fiestaqueso_gczx6rq8_22-01-2025.jpg

El verano es sinónimo de color, música y celebración en Tucumán

El verano es sinónimo de color, música y celebración en Tucumán

Si bien Tucumán es cuna de grandes celebraciones que le dan un marco muy especial a cada momento del año, durante el verano se concentran muchas de las más importantes, más aún en el mes de febrero, donde cada destino saca a relucir las costumbres y tradiciones más arraigadas por sus pueblos. 

Una de las principales citas del mes es, sin lugar a dudas, la Fiesta Nacional del Queso que se celebra en Tafí del Valle y que homenajea a este producto de nuestra gastronomía que constituye una de las industrias más antiguas de la provincia. Es que hacia 1718 las tierras donde vivían los habitantes originarios fueron vendidas a la Compañía de Jesús y en ese período la orden fundada por San Ignacio de Loyola dejaría el legado de los quesos tafinistos en el valle. La celebración llega hasta nuestros días con cuatro jornadas en las que se disfruta de desfiles de agrupaciones gauchas, ferias de productos regionales, destrezas criollas como la doma, la enlazada, la pialada y la yerra tafinista y espectáculos musicales con grandes exponentes del país. Además, un condimento especial de cada edición es la elección de la “Donosa” de los valles.

Otro de los imperdibles de febrero es la Fiesta Nacional de la Pachamama, que se celebra cada año en la Cuna de la Madre Tierra, Amaicha del Valle, y que congrega a cientos de personas de toda la región que se dan cita en aquel mágico paraje. La fiesta se extiende por varios días en los que se realizan una diversidad de actividades comunitarias y la jornada central es la Elección de la nueva Pachamama del pueblo con un alegre y colorido desfile en el que no faltan la música y las serpentinas.

Por otro lado, San Pedro de Colalao, la llamada Sucursal del Cielo, famosa por ser una de las primeras villas veraniegas de la provincia, invita a celebrar la Fiesta Provincial del Quesillo, una oportunidad ideal para saborear exquisitos quesos de la cuenca lechera de Trancas acompañados por música y danzas folklóricas.

La gastronomía vuelve a ser motivo de reunión, en este caso en el paraje de El Pichao, enclavado en los paisajes del Valle Calchaquí, donde cada año se lleva a cabo la Fiesta de los Dulces Artesanales. Sin lugar a dudas, este encuentro es una gran ocasión para degustar y adquirir los dulces, arropes, jaleas y licores más exquisitos de la provincia, elaborados a base de diferentes frutos como el membrillo, la manzana, el durazno y el higo, entre muchos otros.

Por último, entre las festividades que buscan imprimir la identidad y tradición de nuestros pueblos, se debe destacar la Fiesta del Caballo Cerreño, la invitación de cada febrero en la villa turística de Raco, busca mostrar las cualidades de los caballos junto a las destrezas de sus jinetes.

Galería de imágenes

Para Descargar

Hacé click para descargar

Folleto Circuito Las Yungas

Para ofrecerte una mejor experiencia, este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando, aceptas nuestra política de privacidad.