Escuela Universitaria de Educación Física (EUDEF)
Escuela Universitaria de Educación Física (EUDEF)
Conozca más sobre este sitio de la Memoria.

Archivo de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Justicia de Tucumán.
Introducción
Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la provincia, el Ente Tucumán Turismo lleva adelante acciones articuladas con la Secretaría de Derechos Humanos a fin de diseñar un circuito histórico que fomente la identificación y visitación de sitios y espacios donde se cometieron o planificaron crímenes de lesa humanidad, tanto durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico-militar (1975-1983) como en otros momentos de nuestra historia.
Estas acciones, que implicaron la incorporación de señalización y soporte digital para brindar información de relevancia, forman parte de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que simbolizan el compromiso del Estado democrático para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad, impulsar el juzgamiento de los responsables y reconocer a las víctimas, los sobrevivientes y sus familiares.
En estas intervenciones del espacio público confluyen el acompañamiento y la reparación a las víctimas de la represión ilegal y el impulso a la participación de la comunidad en la construcción de la memoria, a fin de que tales hechos lesivos no vuelvan a ocurrir.
Escuela Universitaria de Educación Física (EUDEF)
En el actual edificio de la Facultad de Educación Física de la UNT funcionó, durante el Operativo Independencia y la dictadura cívico-militar, un centro clandestino de detención en el que estuvieron secuestradas alrededor de 250 personas. Algunas de ellas continúan desaparecidas hasta el día de hoy.
De acuerdo con testimonios y pruebas aportadas, se conoció que el gimnasio de varones de la entonces Escuela Universitaria de Educación Física se usó para los interrogatorios, en tanto que distintas aulas fueron utilizadas como salas de tortura, celdas para alojar a personas secuestradas y habitaciones para miembros del Ejército. La custodia del lugar estaba a cargo de la Gendarmería Nacional.
En marzo de 1998, la UNT declaró estas instalaciones como Monumento Histórico a la Memoria y realizó un homenaje al estudiante Gustavo Santillán, desaparecido en 1976. En 2002 el Honorable Consejo Superior de la Universidad declaró al edificio Sitio Permanente de la Memoria. En abril de 2015 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia, en un proyecto conjunto con la Secretaría de Políticas y Comunicación Institucional de la UNT, señalizaron el edificio como Sitio de Memoria.

Archivo de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Justicia de Tucumán.


