28 de octubre de 2025
Logo Tucumán Turismo

La Escuelita de Famaillá

La Escuelita de Famaillá

Conozca más sobre este sitio de la Memoria.

Imagen de galería 1

Escuelita de Famaillá (fotografía actual)

Miniatura 1
Miniatura 2
Miniatura 3

Compartir

Introducción

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la provincia, el Ente Tucumán Turismo lleva adelante acciones articuladas con la Secretaría de Derechos Humanos a fin de diseñar un circuito histórico que fomente la identificación y visitación de sitios y espacios donde se cometieron o planificaron crímenes de lesa humanidad, tanto durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico-militar (1975-1983) como en otros momentos de nuestra historia. 

Estas acciones, que implicaron la incorporación de señalización y soporte digital para brindar información de relevancia, forman parte de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que simbolizan el compromiso del Estado democrático para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad, impulsar el juzgamiento de los responsables y reconocer a las víctimas, los sobrevivientes y sus familiares. 

En estas intervenciones del espacio público confluyen el acompañamiento y la reparación a las víctimas de la represión ilegal y el impulso a la participación de la comunidad en la construcción de la memoria, a fin de que tales hechos lesivos no vuelvan a ocurrir.

La Escuelita de Famaillá

En un primer momento, la escuela primaria que llevaba el nombre de “Eva Perón” funcionaba en el mismo edificio que la escuela secundaria “Lavalle”, ubicada frente a la Plaza San Martín de Famaillá. 

Fue en 1953 cuando se comenzó a construir en el lugar donde se encuentra situada actualmente, pero cambió su nombre a “Diego de Rojas”. Esto sucedió tras el golpe de Estado cívico-militar ocurrido en septiembre de 1955, que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón y estableció una dictadura encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora.

 En febrero de 1975, cuando faltaba poco para que el edificio fuera terminado, la escuela “Diego de Rojas” no se inauguró con fines educativos, sino como un centro clandestino de detención. Dentro del circuito establecido por el terrorismo de Estado en Tucumán, este centro se conoció como La Escuelita de Famaillá. 

Su funcionamiento comenzó en el marco del Operativo Independencia, a partir del Decreto Nº 261/75, firmado el 5 de febrero de 1975 por la presidenta constitucional Isabel Martínez de Perón y sus ministros. El mismo ordenaba “al Ejército Argentino y la Fuerza Aérea neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos en la provincia de Tucumán”.

Así fue como el 9 de febrero de 1975 se instaló en La Escuelita de Famaillá la base de operaciones del Ejército Argentino. Esta estuvo al mando del general Acdel Vilas hasta diciembre de ese año y, posteriormente, fue conducida por el general Antonio Domingo Bussi.

A partir de los juicios de lesa humanidad que se llevaron adelante en Tucumán, se pudo determinar que este centro funcionó hasta poco después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y que por sus aulas, utilizadas como celdas de detención y torturas, pasaron alrededor de 2.500 personas, algunas de las cuales fueron asesinadas y otras continúan desaparecidas hasta el día de hoy.

Después del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, el Comando se trasladó al ex ingenio Nueva Baviera y en 1977 se inauguró en este edificio la escuela “Diego de Rojas”, donde en un principio funcionó el nivel primario y, con el tiempo, el nivel terciario.

En 1984, una vez restituida la democracia con el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP) llevó adelante una visita al lugar acompañada por sobrevivientes que relataron lo vivido allí. Esto permitió reconocer y obtener datos sobre su funcionamiento como el primer centro clandestino de detención, torturas y exterminio del país. Esta información luego se plasmó en el libro “Nunca Más”.

El 2 de agosto de 2012, bajo el amparo de la Ley Nacional 26.691, La Escuelita de Famaillá fue señalizada como Sitio de Memoria.

Gracias a la persistente demanda de los organismos de Derechos Humanos, se logró el compromiso para la construcción de un nuevo edificio adonde fue trasladada la escuela “Diego de Rojas” en 2015. El 2 de diciembre de ese mismo año, se descubrió la placa que reconoce a La Escuelita de Famaillá como Lugar Histórico Nacional y Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos. Esto significa que en el sitio se llevan adelante actividades vinculadas a la pedagogía de la memoria y la promoción de los derechos humanos.

El 15 de septiembre de 2020, a partir de gestiones realizadas por el Ministerio de Educación de Tucumán, se creó en el Espacio para la Memoria el Centro Especializado en Derechos Humanos Ana María Sosa, que lleva adelante recorridos guiados, talleres artísticos, formaciones, capacitaciones y actividades culturales. Allí también funciona La Biblioteca Popular Hilda Guerrero de Molina.

Los interesados en coordinar visitas al sitio deben comunicarse al mail laescuelitadefamailla@gmail.com o por teléfono al 381 394 0062.

Escuelita de Famaillá (fotografía actual)

Escuelita de Famaillá (fotografía actual)

Casa de Tucumán
en Buenos Aires
  • Suipacha 140 - C.A.B.A.
  • Provincia de Buenos Aires - Argentina
  • Código Postal: C1008AAD
  • (011) - 43220562
  • casaenbsas@tucumanturismo.gob.ar
Anexo Ente Tucumán turismo
  • Santa Fe 2121 - San Miguel de Tucumán
  • Tucumán- Argentina
  • Código Postal: 4000
  • +54 (0381)-2621377
  • informes@tucumanturismo.gob.ar
Logo Gobierno TucumánLogo Tucumán Turismo

Ente Autárquico Tucumán Turismo - 2025 | 24 de Septiembre 484 | C.P. 4000 San Miguel de Tucumán - Argentina | Tel:+54 (0381)4303644-+54 (0381)4222199| Email:informes@tucumanturismo.gob.ar

Desarrollado por Dpto. Informatica EATT 2025