Pasaporte Nacional Sanmartiniano
Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Tucumán forma parte del programa “Caminos de la Libertad, Pasaporte Nacional Sanmartiniano”, que busca poner en valor la imagen de nuestro Prócer y distinguirá a los tres primeros argentinos que logren completar su Pasaporte, que consta de 83 sitios históricos vinculados a la vida y obra del Padre de la Patria.
Se invita a los interesados a visitar cada uno de estos sitios históricos distribuidos en 12 jurisdicciones de Argentina, tomarse una foto allí y luego sellar su pasaporte en el lugar o en el puesto de sellado correspondiente.
Para conocer más sobre esta iniciativa y obtener tu pasaporte, visitá el sitio
https://pasaportenacionalsanmartiniano.tur.ar/
¿Qué sitios históricos integran el Pasaporte Sanmartiniano en Tucumán?
Los interesados en conocer los sitios vinculados a San Martín deben visitar:
El Museo Casa Histórica de la Independencia: museo más importante del país, donde se realizó el Congreso de Tucumán, acontecimiento en el que se firmó el acta de independencia. Si bien no existe constancia de que el prócer haya estado en sus salones, este sitio se constituye como el punto cúlmine del proceso independentista soñado por el General José de San Martín. El puesto de sellado del Pasaporte es el museo. De forma alternativa se puede sellar en la oficina de Informes Turísticos frente a Plaza Independencia.
El Museo Sanmartiniano de Tucumán: ubicado a 34 kilómetros de la capital, en Burruyacu, es el lugar donde el General José de San Martín descansó en 1814, antes de acometer la campaña de liberación de Argentina, Chile y Perú. Aquí se exhibe material audiovisual, libros, iconografía sanmartiniana y una réplica del sable corvo que el Padre de la Patria utilizó en las batallas de la Independencia. Según lo marca la historia, San Martín se alojó en la hacienda de La Ramada durante casi un mes, hasta el 24 de mayo de 1814. La casa desapareció sin que se pudiera conocer su fisonomía y ubicación real. Las tradiciones orales la ubican donde hoy se encuentra la casa de La Ramada de Abajo, construida entre fines de 1890 y principios de 1910, declarada Monumento Histórico Provincial. El puesto de sellado es el museo.
Las Ruinas de San José de Lules: este sitio formado por una antigua capilla y un convento fue fundado por la Compañía de Jesús en 1670. Es el lugar donde los jesuitas cultivaron la caña de azúcar por primera vez y también donde José de San Martín y Manuel Belgrano acamparon durante las guerras de Independencia. Desde 1812 el convento estaba prestado al Ejército Auxiliar del Perú. Según expresa el padre González, fray Julián Perdriel se dirigió al prior de Tucumán: “Si llegase el caso de que nuestro ejército se hospedase en ese convento, nada será más justo y honroso que franquear cuanto hubiere a los que exponen su vida por defender la nuestra”. Tras la campaña de la Independencia, en el predio se estableció un pequeño convento reparado en 1880. El fray Ángel María Boisdron hizo construir la iglesia actual, la sacristía y dos torres campanarios. Actualmente es Monumento Histórico Nacional. El puesto de sellado está ubicado en las Ruinas de San José. De forma alternativa se puede sellar en la oficina de Informes de Lules.
La Pirámide de Chacabuco: también llamada Pirámide de la Ciudadela, se erige en la Plaza Belgrano de la capital, sitio donde tuvo lugar la Batalla de Tucumán, y se constituye como el monumento más antiguo. Es un homenaje que Manuel Belgrano mandó a construir en honor al Padre de la Patria y sus victorias en la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y, seguramente, también la de Maipú (5 de abril de 1818). Según cuenta Bartolomé Mitre, al levantarla, Belgrano manifestó a San Martín que los pueblos y el ejército “le dan las gracias por el beneficio que deben a sus nobles esfuerzos, felicitándolo conmigo, igualmente que a sus compañeros de armas, que han sabido seguir sus huellas para cubrir de gloria las armas de la Nación”. El puesto de sellado del Pasaporte es la Casa Belgraniana. De forma alternativa se puede sellar en la oficina de Informes Turísticos frente a Plaza Independencia.
La información de cada sitio histórico cuenta con el aval de la Junta Histórica de Tucumán.



